QUÉ ES

‘La escuela, lo primero’ tiene dos ámbitos de actuación: las políticas públicas y la práctica educativa que, trabajando conjuntamente, puedan ofrecer soluciones innovadoras a los múltiples desafíos del sistema educativo y la escuela en los próximos meses.

En este sentido, el proyecto integra iniciativas que abordan tanto los retos a los que se enfrenta el sistema desde un punto de vista normativo y de planificación, como de metodología para los centros educativos y profesorado.

  ÁREAS DE ACTUACIÓN Y DESTINATARIOS  

El proyecto tiene dos áreas de actuación, cada una de ellas focalizada en diferentes agentes de la comunidad educativa:

Políticas Públicas: para ayudar a orientar y dar soporte a la Administración educativa en su labor de elaboración de marcos legales, planes, iniciativas y estrategias (ministerio, consejerías, ayuntamientos, etc.)

Práctica Educativa: articulada en torno a una serie de retos, en los que los docentes diseñan diferentes propuestas (planes, protocolos, guías, cuestionarios…) para dar respuesta a los desafíos derivados de la “nueva normalidad” escolar.

   OBJETIVOS   

  Políticas Públicas  

      • Analizar el marco legal e identificar líneas de actuación prioritarias, áreas de mejora o buenas prácticas, así como barreras que pueden obstaculizar o
        ralentizar la puesta en marcha de soluciones rápidas y eficaces.
      • Proponer herramientas y procedimientos, dentro del marco normativo de la administración pública, que permitan dar respuestas innovadoras a los
        problemas y retos existentes derivados de esta situación.
      • Ofrecer orientaciones en las políticas públicas para reducir las brechas educativas generadas por el cierre de las escuelas, así como por los diferentes escenarios educativos -presencialidad y a distancia-, que puedan tener lugar este curso escolar.
      • Ofrecer orientaciones en los procesos de digitalización del sistema educativo, desde el marco de la inclusión digital.

  Práctica Educativa  

      • Diseñar procesos de formación y acompañamiento a centros y profesores.
      • Recoger buenas prácticas de los centros e identificar elementos de réplica y escalado.
      • Identificar y elaborar recursos y herramientas que ayuden al profesorado y equipos directivos en su práctica diaria y toma de decisiones.
      • Diseñar una guía de actuación de centros que ayude a integrar un modelo de educación a distancia -basada en soluciones digitales- con uno presencial, desde el marco de la inclusión educativa y digital.
      • Impulsar una red de centros y profesores que permita la comunicación e intercambio de experiencias y propuestas.